top of page

LA RIDESA
La Red Interuniversitaria para el Desarrollo de la Caña de Azúcar y la Energía se formó mediante un convenio de cooperación técnica entre diez Universidades Federales. De esta manera, las actividades de investigación de RIDESA se desarrollan y comparten entre todas las universidades, fomentando el intercambio de información, conocimiento y resultados. Esto incrementa significativamente la capacidad y el alcance nacional de los resultados de investigación e innovación. Por consiguiente, la Red opera a nivel nacional y actualmente es el principal centro de investigación sobre caña de azúcar dentro del Gobierno Federal.
La nomenclatura de las variedades de caña de azúcar en la red RIDESA utiliza el acrónimo RB (República de Brasil), registrado en el Comité de Germoplasma de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT) . La numeración va seguida del año de cruce y del código de la universidad correspondiente, que representa la ubicación de la selección de la variedad, como se detalla en la Tabla 1 a continuación.
Tabla 1. Codificación por letras y números de clones RB de caña de azúcar RIDESA, 2015.

Para crear estas nuevas variedades, RIDESA cuenta con 79 bases de investigación, entre Laboratorios Universitarios, Estaciones de Cruce, Estaciones Experimentales y Bases de Selección, estas últimas realizadas en alianza con empresas del sector cañero.
RIDESA ha producido 75 cultivares desde 1990, que, junto con los cultivares aprobados por PLANALSUCAR, suman 94 variedades de RB, fruto de más de 45 años de investigación en caña de azúcar. Actualmente, la red abarca el 68% del área total de cultivo de caña de azúcar en Brasil.

Estados de operación: Alagoas-AL, Maranhão-MA y Bahía-BA
Unidades asociadas: 17 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 393.700 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Maceió/AL

Estado de operación: Goiás-GO
Unidades asociadas: 23 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 954.800 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Goiânia/GO

Estado de operación: Mato Grosso-MT
Unidades asociadas: 20 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 194.100 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Cuiabá/MT

Estados de operación: Paraná-PR, Santa Catarina-SC y Rio Grande do Sul-RS
Unidades asociadas: 25 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 524.400 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Curitiba/PR

Estado de operación: Piauí-PI
Unidades asociadas: 01 planta
Superficie cultivada: 20.300 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Teresina/PI

Estados de operación: Pernambuco-PE, Paraíba-PB y Rio Grande do Norte-RN
Unidades asociadas: 22 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 426.000 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Carpina/PE

Estados de operación: Rio de Janeiro-RJ y Espírito Santo-ES
Unidades asociadas: 11 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 78.400 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Campos/RJ

Estados de operación: São Paulo y Mato Grosso do Sul-MS
Unidades asociadas: 170 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 4.721.100 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Araras/SP

Estado de operación: Sergipe-SE
Unidades asociadas:
Superficie cultivada: 43.100 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Nuestra Señora de la Gloria/SE

Estado de operación: Minas Gerais-MG
Unidades asociadas: 37 plantas y asociaciones
Superficie cultivada: 929.200 ha (cosecha 2023/24) Fuente: Conab
Sede: Viçosa/MG
bottom of page